El PODER de la Aromaterapia es, también, el PODER de quienes saben aprovecharla...
PODER que nada tiene que ver con cuestiones ligadas a la autoridad o a la jerarquia...
Un PODER humilde y generoso como la NATURALEZA...
Además, la Aromaterapia permite al terapeuta complementar y potenciar efectos para lograr mas sinergia con otras Medicinas Naturales...

...veamos la atmósfera de otro color y los problemas desde otro punto de vista...

...veamos la atmósfera de otro color y los problemas desde otro punto de vista...

20 noviembre 2010

ACEITE ESENCIAL DE POMELO


P O M E L O

Dominación latina - Citrus paradisi.
Familia botánica - Rutáceas.
P l a n t a / parte - Árbol - fruto - piel (cáscara).
E x t r a c i o n - Expresión, destilación.
Color de Aceite Esencial - Amarillento pálido o incoloro.
A R O M A - Cítrico, dulce, penetrante, refrescante, muy agradable…
Tendencia Z O D I A C A L - Leo, Tauro…
CUALIDAD - Bienestar. Lucha.
ELEMENTO - Fuego.
PLANETA - Sol o Júpiter…
N O T A - volatilidad - Superior.
Tendencia N U M E R O L O G I C A - 7

PROPIEDADES
- Antidepresivo, Aperitivo, Antiséptico, Astringente, Anticelulítico, Detoxificante, Desinfectante, Diurético, Liporeductor, Resolvente, Reductor, Estimulante, Eufórico, Hipnótico, Tónico…

PRECAUCIONES - Fotosensibilizante - no aplicar sobre la piel, cuando va a tomar sol.

H I S T O R I A Y M I T O

Originario de Asia, se ha dicho que es un híbrido del naranjo.
Otros rumores aseguran que se cultivaba en las Antillas durante el siglo XVIII, en donde se llamó a su fruto “shaddock” por el capitan que al parecer introdujo este árbol en esa parte del mundo…

EFECTOS PSICO – EMOCIONALES

- Posee un efecto general vivificador…
- Equilibra el sistema nervioso central.
- Estabiliza el estado depresivo.
- Mejora el sueño.
- Relaja en el estado de la tensión nerviosa…
- Tonifica la mente.
- Purifica el alma.
- Transforma las emociones negativas en positivas…

EFECTOS FISICOS

- Estimula el sistema linfático.
- Controla los procesos líquidos.
- Nutre las celulas de los tejidos.
- Ejerza algun efecto sobre la obesidad y la retencion de agua, y sus propiedades diureticas seran quizá eficaces en el tratamiento de la celulitis.
- Posee utilidad en las dietas de adelgazamiento y estimula la secrecion de bilis, contribuyendo a la digestión de las grasas.
- Estimula el apetito, lo que denota su accion general de equilibrio y su efecto tonico en la digestión.
- Podria ser eficaz combatir la drogacion dado que, según se afirma, desarrolla una actividad depuradora en los riñones y en el sistema vascular.
- Por su cualidad disolvente, tal vez consiga eliminar calculos biliares.
- Se dice asimismo que es un tonico hepatico…
- Parese ejercer una accion calmante en el organismo, puesto que alivia las migrañas, la tension premenstrual y las sensaciones de incomodidad durante el embarazo.
- Mitiga posiblemente ciertos efectos de la adaptación debida a un largo viaje aéreo, es decir, dolores de cabeza y cansancio…
- Puede contribuir a restaurar el sentido del equilibrio tras una infeccion del oido.

R E C O M I E N D O

Las mezclas de los Aceites Esenciales – equilibrantes y armonizantes del sistema nervioso central. Lo usaremos en masaje corporal, baños, fricciones cutáneas, aplicaciones tópicas, como perfumes personales, etc.
* Pomelo + Albahaca + Ilang Ilang - 7:2:5 gotas de cada uno en 10 ml. de un aceite vegetal.
* Pomelo + Lavanda + Sándalo - 7:5:10 gotas de cada uno en 10 ml. de un aceite vegetal.
***

14 noviembre 2010

FITOTERAPIA - CHÍA




La Chía - Salvia hispánica L. es una planta anual, de verano, que pertenece a la familia de las Lamiaceae.

Es originaria de áreas montañosas de México y si bien resulta una verdadera novedad en nuestro mercado, se sabe que hace ya 3500 años a.C. era conocida como un importante alimento-medicina.

En la época precolombina era para los mayas uno de los cuatro cultivos básicos destinados a su alimentación, junto al maíz, el poroto y el amaranto.

Con el paso del tiempo su uso cayó en el olvido y fue a finales del siglo pasado que el interés por la chía resurgió, ya que se la puede considerar una buena fuente de fibra dietaria, proteína y antioxidantes.

En el año 1991 se reconocieron sus propiedades y fue reactivado su cultivo gracias a un programa de desarrollo e investigación de la Universidad de Arizona, promoviendo la recuperación de este cultivo subtropical en EEUU, México y Argentina.
Los mayas y aztecas usaban la Chía en distintos preparados nutricionales y medicinales, como así también en la elaboración de ungüentos cosméticos.

Era fuente de energía para travesías prolongadas y alimento para los guerreros, combinada con maíz.

La harina de Chía tostada se utilizaba en la preparación de una popular bebida refrescante y nutritiva, costumbre que, con variantes, hoy persiste en Centroamérica y se denomina “Chía fresca” (agua, Limón y Chía).

Los ceramistas y pintores utilizaban el aceite de Chía para la preparación de barnices y pinturas, que se destacaban por su brillo y resistencia al envejecimiento dado su alto poder antioxidante.
La Chía como fuente de ácidos grasos esenciales en la nutrición humana
Los estudios epidemiológicos demuestran la relación específica entre la alimentación deficiente en nutrientes esenciales y la aparición de enfermedades degenerativas.

La prevención primaria y secundaria de dichas enfermedades pone en relieve que si se consigue una alimentación equilibrada, estaría a favor de un enfoque más prometedor en la prevención de patologías, así como un medio mucho más eficaz para el tratamiento de las mismas.
Existe un grupo de ácidos grasos poliinsaturados que se denominan ácidos grasos esenciales (AGE), los cuales son muy importantes para la nutrición humana pero no pueden sintetizarse en el organismo humano y deben ser incorporados a partir de la dieta.
Los AGE para el hombre son: los ácidos grasos Omega-3 (ácido a-linolénico y sus derivados de cadena larga) y los ácidos grasos Omega-6, cuyo precursor es el ácido linoleico.
La evidencia sugiere que los ácidos grasos Omega-3 juegan un rol importante en la membrana celular.

La función de éstos ácidos grasos, es aportar mayor flexibilidad a las membranas celulares, permitiendo el movimiento de proteínas en su superficie y dentro de la bicapa lipídica.
Las cantidades necesarias de ácidos grasos Omega-3 van a depender del ciclo de vida de cada persona y de su estado fisiológico o patológico que pueden llevar a un aumento en las necesidades de ácidos grasos.

Se estima en promedio que es necesaria una ingesta del 1 % de la energía total de ácidos grasos Omega-3 y un 4% de la energía total para los Omega-6.

El problema radica en que el contenido de ácidos grasos Omega-3 en nuestra alimentación es muy bajo, por lo que el consumo diario no alcanza a superar el 0,5 % de la energía total.
De todas las fuentes de ácido grasos Omega-3, sólo el Lino - Linum usitatissimum L. y la Chía tienen su origen en cultivos agrícolas.

Ambas son especies vegetales con la mayor concentración de ácido graso a-linolénico conocida hasta la fecha.

Estas semillas, fuentes de Omega-3, a menudo se utilizan molidas como ingrediente alimenticio, o en forma natural como suplemento dietético. Las otras dos fuentes disponibles son de origen marino: las algas y el aceite de pescado...
Al comparar la composición del aceite de las cuatro fuentes, se puede ver que las terrestres tienen un contenido mucho mayor de Omega-3 que las de origen marino, lo cuál representa una ventaja muy importante sobre las fuentes de algas y pescado, debido a que contienen una cantidad de ácidos grasos saturados (mirístico, palmítico y esteárico) significativamente inferior.
Otra consideración importante acerca de los aceites de pescado es que contienen colesterol puesto que son productos animales, mientras que la chía y el lino no lo contienen porque son especies del reino vegetal.
Si bien la moderna investigación de la Chía se basa en su gran aporte de ácidos grasos esenciales, estos pequeños aquenios, llamados comúnmente “semillas”, deben ser considerados como excelentes integradores alimentarios, dada su riqueza en componentes nutricionales.

Las semillas de Chía representan la fuente vegetal con más alta concentración de Omega 3. Poseen un 33 % de aceite, del cual el ácido linolénico representa el 62 % y el linoleico el 20 %. La chía es el cultivo con mayor porcentaje de AGE al tener el 82 % de sus lípidos con dicha característica.
Las semillas de Chía contienen una muy buena cantidad de compuestos con potente actividad antioxidante (principalmente flavonoides), eliminando la necesidad de utilizar antioxidantes artificiales como las vitaminas.

Se ha demostrado que las vitaminas antioxidantes anulan los efectos protectores de las drogas cardiovasculares.

El problema de ingerir insuficientes antioxidantes desaparece con una mayor cantidad de alfa-linolénico de origen vegetal, lo que genera otra ventaja sobre los ácidos grasos omega-3 provenientes de productos de origen marino.
Los antioxidantes, además de resultar un saludable aporte dietario y terapéutico, sirven a la buena conservación del aceite.

Esto explica como los mayas, sin grandes técnicas de conservación, podían almacenar la harina de chía durante largos períodos sin que se pusiese rancia, algo poco habitual en semillas oleaginosas.

Los antioxidantes protegen de tumores, afecciones cardiovasculares, inflamaciones, virus y radicales libres.
Más allá de su excelente perfil lipídico, la chía tiene buena dosis de proteína (23 %), aminoácidos esenciales, entre ellos la lisina, limitante en los cereales.

La Chía no posee gluten, o sea que puede ser consumida por los celíacos.

En materia de vitaminas, es una buena fuente del grupo B.

La carencia de vitamina B favorece la formación de depósitos de placas en las paredes arteriales e incrementa el riesgo de afecciones cardiovasculares.
Pero es en materia de minerales que la chía vuelve a destacarse.

Posee 714 mg de Ca en la semilla entera y 1180 mg en las semillas parcialmente desgrasadas (harina)...

Para dar una idea, la leche tiene apenas 125 mg, o sea entre 6 y 10 veces menos. Además posee gran riqueza en hierro (16,4 mg), magnesio (390 mg), potasio (700 mg) y fósforo (1.057 mg).

La Chía también contiene buenos valores de cinc y manganeso, siendo muy pobre en sodio.
Otra virtud de la Chía es su buena cantidad (27 %) y calidad de fibra, sobre todo en forma de fibra soluble (mucílagos).

Este tipo de fibra retarda el índice de glucosa en sangre y reduce la absorción de colesterol.
Propiedades terapéuticas
Las semillas de Chía aportan los siguientes efectos
- antioxidante, antiagregante plaquetario, antiinflamatorio, antimutagénico, anticarcinogénetico, antiviral, laxante, hipotensor, hipocolesterolemiante, hipoglucemiante, inmunoestimulante, tónico cardíaco y nervioso, y alimento mineralizante, vitamínico y proteico.
El consumo de Chía resulta útil en casos de celiaquía, depresión, estrés, diabetes, obesidad, problemas gastrointestinales, tumores, artritis, asma, afecciones cardiovasculares y pulmonares, soriasis, arteriosclerosis, anemias, embarazo, lactancia, crecimiento, convalecencias y debilidad inmunológica...
Usos y aplicaciones
Aceite
- La Chía puede utilizarse a través del aceite de sus semillas, cultivadas en forma orgánica, prensadas en frío y sin proceso de refinado.

Dado su alto contenido de Omega-3, bastaría con ingerir apenas unos gramos de aceite (una cucharadita) en crudo, a fin de cubrir las necesidades diarias de ácido linolénico.

Dada la baja proporción de Omega-6 en su composición, la mezcla con aceite de girasol permite obtener un equilibrado suplemento de AGE, con la relación ideal entre los omegas 6 y 3 de 4 a 1.

Son aceites para consumir en frío y sin proceso alguno de cocción, a fin de preservar sus delicados principios nutricionales.
El aceite obtenido de la semilla de Chía no tiene ni produce olor a pescado por lo que el consumo de los productos obtenidos o realizados con la semilla de Chía no necesitan un empaque y condiciones de almacenamiento especiales para prevenir incluso, los menores cambios ocasionados por el medio ambiente haciendo que los antioxidantes naturales sustituyan el uso de estabilizadores artificiales... Haciendo de éste, un cultivo sustentable y ecológico y convirtiendo a la semilla o cualquiera de sus derivados en materia prima ideal para enriquecer una gran diversidad de productos, gracias a su composición química y su valor nutricio, confiriéndole un gran potencial para usarla dentro de los mercados alimenticios.
Semillas (aquenios) - Harina - El consumo directo de las semillas de Chía es una buena forma de beneficiarse con su aporte de Omega-3, incluso tras ser prensada para generar aceite y su empleo en forma de harina, técnicamente llamada semilla parcialmente desgrasada.
La riqueza nutricional de la Chía, la convierte en ingrediente ideal para adicionar a productos de panificación y a un sinnúmero de preparaciones culinarias y bebidas.

Se la utiliza como ingrediente para hacer pan, barras energéticas, suplementos dietéticos, en dietas de aves para producción de huevos y carne y en dietas de vacas lecheras, entre otros.

En el caso de consumir la semilla entera, conviene ingerirla molida (harina) o muy bien masticada, para permitir su correcta metabolización.

En medio acuoso, la semilla queda envuelta en un polisacárido mucilaginoso, el cual es excelente para la digestión que, junto con el aquenio en sí mismo, forma un alimento nutritivo.
No existe información sobre el cultivo de Chía en nuestro país y dada la importancia de esta especie por sus propiedades dietaria-medicinales, se la incluyó como tema de estudio en un Proyecto de Investigación que realizan docentes-investigadores de la Universidad Nacional de Rosario con la colaboración de la Ing. Agr. (MSc) Mirta Quiroga de la Universidad Nacional de Salta.
La ciencia moderna ofrece al mundo una nueva oportunidad de volver a los orígenes y mejorar la nutrición humana, suministrando una fuente natural de ácidos grasos Omega-3.
Tal vez los factores limitantes para una mayor difusión del consumo de la Chía sean, por el momento, el desconocimiento de sus virtudes y el económico.

Dado que no se trata de una semilla oleaginosa propiamente dicha y que se procesa artesanalmente en frío, la producción de su aceite es más costosa.

Pero este argumento se neutraliza con la baja dosis diaria que se requiere para cubrir las necesidades mínimas.

Además siempre se puede consumir la semilla (entera o en forma de harina), alternativa mucho más económica y que permite capitalizar nutrientes que no están presentes en el aceite.

04 noviembre 2010

PROPÓLEO - PRÓPOLIS


Se trata de una sustancia resinosa balsámica, de color amarillo verdoso o pardo rojizo incluso casi negro, dependiendo de su origen botánico.
Recogida por las abejas de las yemas de los árboles y arbustos silvestres, que luego es trasladada a la colmena y reelaborada por las abejas con el agregado de otros elementos.
Tiene sabor acre, frecuentemente amargo, y olor agradable y dulce, de forma que, cuando se quema, exhala una fragancia de resinas aromáticas.
El resultado es un producto que contiene cera y Aceites Esenciales, constituyendo una sustancia muy compleja - a nivel general, se considera que contiene un 50-60% de resinas y bálsamos, un 30-40% de cera, un 5-10% de polen, 8-10% de Aceites Esenciales…
Actualmente se conoce la estructura química de algunos de los componentes del propóleo, se han identificado aproximadamente 19 sustancias de estructura química distinta.
Su nombre proviene del griego Propolis - Pro: delante o en defensa y Polis: ciudad, delante de la ciudad o de la colmena.
Esta denominación no es nada casual, ya que las abejas colocan el propóleo principalmente en la entrada de la colmena para que con sus propiedades antibióticas, impidan, la entrada de bacterias y otros agentes invasores que pueden transformarse en un peligro para la comunidad.
Desde épocas remotas este producto es conocido y empleado por sus propiedades terapéuticas.
Algunos milenios antes de Cristo ya era utilizado por los sacerdotes egipcios responsables de la medicina, la química y del arte de la momificación.
También los griegos lo conocían, pueblo de donde proviene su etimología.
Aristóteles ya habla de él en su "Historia de los animales", y lo considera como remedio para las infecciones de la piel, llagas y supuraciones.
Galeno en el siglo II, menciona el própolis en sus trabajos.
El famoso médico y filósofo persa Avicena, en el siglo XI, explicaba: "Tiene la cualidad de eliminar las puntas de flechas y las espinas; vivifica, limpia fácilmente y ablanda fuertemente".
También los incas lo utilizaban cuando se presentaba un cuadro de infecciones febriles. Y en el continente europeo se utiliza por los franceses en los siglos XVIII y XIV para el tratamiento de llagas.
Su máximo empleo se dio durante la guerra de los boers, en África del Sur, alrededor de 1.900, en el tratamiento de heridas infectadas y como sustancia cicatrizante.
Su utilización se ha mantenido durante siglos, hasta llegar a nuestros días, en que se están realizando investigaciones científicas sobre el empleo de preparados a base de propóleo en los campos de la biología, la medicina humana y la medicina veterinaria.
El propóleo se recolecta colocando en la parte superior de la colonia, por debajo de la tapa una malla de plástico con una luz de 3 mm.
Como las abejas no pueden pasar, tienden a cerrar el hueco.
Cuando la malla está propolizada se conserva a temperatura frigorífica durante un tiempo, se saca y se enrolla.
Cuanto más se avanza en el descubrimiento de antibióticos poderosos, más se necesita conocer las propiedades terapéuticas del propóleo que, a través de sus extractos, ha mostrado ser efectivo contra cepas de gérmenes patógenos que ya adquirieron resistencia a los antibióticos tradicionales.
El própolis es una sustancia resinosa de árboles, que las abejas extraen con el fin de taponar herméticamente su colmena, e impedir que se forme dentro de ella cualquier tipo de infección.
Algunos apicultores de Ibiza, han contado haber encontrado una rata dentro del panal completamente embalsamada de própolis y momificada...
Ello es debido a que gracias al própolis no existe una descomposición del cadáver que pueda crear infecciones en el interior del colmenar, gracias a la acción antimicrobiana del própolis.
Existen dos teorías sobre la procedencia del própolis elaborado por las abejas.
Una teoría dice que el própolis es recolectado por las abejas de más de 15 días que, con sus mandíbulas, toman las partículas resinosas que hay sobre las yemas de diferentes árboles como el Álamo, Sauce, Abedul, Aliso, Castaño silvestre, Pino, Enebro y algunas plantas herbáceas...
Después de sujetar la partícula resinosa, la abeja mueve hacia atrás la cabeza hasta que logra desprenderla, almacenándola con sus patas en los cestitos del polen. Las enzimas de su boca participan también en la operación para evitar su adherencia. Cuando llega a la colmena con la carga, otras obreras le ayudan a descargar el própolis, misión que llega a durar varias horas.
Si el material no es bastante maleable, la abeja recolectora se instala en la piquera, donde espera a que el calor del sol ablande la carga y pueda desprenderse mejor de ella. Los vuelos que realiza la abeja desde la colmena a la planta portadora de resina duran de 15 a 20 minutos, y la época de máxima recolección tiene lugar a final de verano.

Otra teoría sobre el origen del própolis manifiesta que se trata de un producto resultante de la digestión del polen y que se efectúa en un pequeño órgano que la abeja posee entre el buche y el intestino medio.

Su composición es sumamente compleja:
  • Resinas y bálsamos - 50-55 %
  • Cera - 25-35 %
  • Aceites volátiles - hasta 10 %
  • Polen - 5 %
  • Substancias orgánicas y minerales - 5 %
    Entre estas últimas se han detectado:
  • Ácidos orgánicos: ácido benzoico y ácido gálico.
  • Ácidos-fenoles: ácido caféico, ácido cinámico, ácido fenílico, ácido insofenílico, ácido p-cumanírico.
  • Aldehídos aromáticos: vainillina, isovainillina.
  • Cumarinas: esculetol, escopoletol.
  • Flavonoides.
  • Flavonas: acacetina, cristina amarilla, pectolinarigenina, tectocrisina.
  • Flavonoles: galangina, izalpinina, kaempférido, quercetina, ramnocitrina.
  • Flavononas: pinostrobina, sakuranetina.
  • Flavononoles: pinobanksina.
  • Minerales: aluminio, plata, bario, boro, cromo, cobalto, cobre, estaño, hierro, magnesio, manganeso, molibdeno, níquel, plomo, selenio, silicio, estroncio, titanio, vanadio, zinc...
  • Vitaminas: provitamina A, vitamina B3, otras del grupo B.
    ACCIONES DEL PRÓPOLIS
  • Antibacteriana y Bacteriostática.
  • Anestésica.
  • Cicatrizante.
  • Antiinflamatoria.
  • Antifúngica.
  • Acción positiva sobre los mecanismos inmunológicos.
    INDICACIONES IMPORTANTES -
    Arteriosclerosis, Anemias, Afecciones respiratorias...
    ¿Por qué recolectan las abejas el própolis?
    Las abejas emplean el própolis con diversos fines.
    Principalmente lo usan para tapar las fisuras y quebraduras de la colmena.
    En las zonas frías, las abejas lo emplean para reducir la piquera, de ahí que al observar una gran cantidad de própolis es señal de que se acerca un invierno crudo y frío.
    Otra finalidad es la de embalsamar a algún animal muerto en el interior de la colmena, con la finalidad de aislarlo, ante la dificultad que supondría sacarlo afuera debido a su tamaño.
    Las abejas emplean también el própolis con la misión de encolar o pegar las partes móviles de la colmena.
    Por último, las abejas emplean el própolis para recubrir los panales antes de la puesta de los huevos por parte de la reina, con vistas a una desinfección de la zona de la puesta.

    Históricamente ya se ha mencionado su utilización en el campo de la Medicina.
    El própolis tiene gran acción bactericida y bacteriostática, comprobándose que los cadáveres que quedan envueltos por él en la colmena no se pudren.
    Según experiencias efectuadas, el própolis actúa con efecto antibiótico frente a cocos Gram positivos: Sarcina lutea, Staphylococcus aureus.
    Frente a bacilos Gram positivos: Bacillus subtilis, Bacillus larvae, (causante de la loque americana), Corynebacterium equi, frente a levaduras Saccharomyces cevisiae...
    En otros ensayos se ha estudiado el efecto inhibidor del própolis frente a algunos virus de las plantas.
    La mayor sensibilidad se ha encontrado con relación al virus de la necrosis del tabaco, y la más reducida frente al virus del mosaico del pepino.
    El própolis no sólo disminuye el número de lesiones en las hojas infectadas por el virus, sino que también inhibe la reproducción del virus en toda la planta.
    En Medicina humana se han encontrado resultados positivos al usar própolis en el tratamiento de procesos tales como catarros de las vías respiratorias altas, gripe, sinusitis, otitis, laringitis, bronquitis, asma bronquial, neumonía crónica, tuberculosis pulmonar...
    En odontología se utiliza para el tratamiento de abscesos bucales...
    En el área dermatológica es donde más aplicaciones encuentran, principalmente para procesos tales como abscesos, forúnculos, supuraciones diversas, sabañones, grietas, verrugas, callosidades, eczemas y psoriasis, entre otros...
    En Medicina veterinaria se ha demostrado su acción positiva en el tratamiento de fiebre aftosa, necrosis bacilar, bronconeumonía, dispepsia tóxica, parafitus, mamitis, etc.
    El própolis también se utiliza como anestésico local, siendo muy estimado por su acción cicatrizante y antihemorrágica.

    RECOLECCION
    Hasta que uno no se mete en la piel de un apicultor y saca la miel a la antigua usanza no se pude dar cuenta de lo escaso que es el propóleo.
    Con 12 colmenas se llega a extraer unos 200 gramos tan sólo y eso limpiando bien a fondo cada colmena. Claro que hay métodos para forzar a las abejas para que produzcan o elaboren más propóleo pero no parece justo estresarlas de esa manera.
    Primeramente hay que considerar que la cantidad de própolis que produce una colmena dependerá de la raza de abeja, así como de su ubicación.
    Se ha observado que las colmenas situadas en bosques o al lado de ríos donde hay chopos contienen más própolis que las situadas en zonas llanas.
    La cantidad media que se puede producir por colmena y año oscila entre los 150 y los 300 gramos.
    Las abejas propolizan durante todo el año, pero el final de verano y otoño son las épocas de mayor cuantía.
    El apicultor deberá recolectar el própolis pasado el invierno.
    La recogida se efectúa mediante una espátula, desprendiendo el própolis de aquellas zonas donde se encuentra adherido: ángulos, marcos, piezas metálicas, piqueras.
    La dermatología, la medicina interna y hasta la cosmética se han beneficiado de las propiedades regeneradoras y cicatrizantes de la sustancia más original que recolectan las abejas.
    Si se mastica de vez en cuando un pedazo de propóleo, se refresca el aliento y se favorece la higiene de la cavidad oral.
    Fuera del campo médico el propóleo tiene otros usos.
    Dos curiosidades históricas sobre este producto de la colmena.
    La primera de ellas se refiere al antiguo Egipto, donde el propóleo formaba parte de los productos embalsamadores, junto con otras sustancias de la colmena.
    La segunda se refiere a su uso para tratar la madera de los instrumentos musicales, fabricados por los famosos "liutai" (los que tocan el laúd) italianos, de los siglos XVII y XVIII.
    Para la mayoría sigue siendo un secreto el tipo de barniz que usaban artesanos como Stradivari y otros.
    Hay quien dice que las propiedades del propóleo tienen algo que ver con la prodigiosa sonoridad de sus instrumentos musicales…
    Otra forma de recogida consiste en colocar sobre los cuadros de la colmena una parrilla de plástico o una lámina metálica perforada, que rápidamente será propolizada por las abejas, siendo el própolis obtenido fácilmente raspado.
    Para facilitar su recogida se introduce la parrilla en el congelador hasta que quede rígido y así se desprenderá mucho mejor.
    El própolis recogido se introduce en agua hirviendo de manera que separe la cera y las astillas y abejas muertas.
    El própolis obtenido tendrá una consistencia parecida al chicle y con un buen aroma. No deberá tener más de dos años de envejecimiento.
    El própolis de primera clase, que alcanza su máxima cotización en el mercado, ofrece el aspecto de un material seco, granuloso y laxo, con textura finamente laminar y color variable oscuro.
    El própolis debe conservarse en recipientes de vidrio al abrigo de la luz y el aire. No deben utilizarse bolsas de plástico para su conservación.
    El valor económico del própolis es elevado. Además de su utilización en medicina como grageas y jarabes, sirve para la fabricación de lacas finas para muebles e instrumentos musicales de cuerda.
    La resistencia de la laca de própolis es tan grande que la superficie de madera lacada resiste incluso el contacto con el agua hirviendo.
    El recoger el própolis no significa para el apicultor ningún bajo rendimiento en la miel, la cera, la jalea real o el polen.
    El própolis debe considerarse como un producto más de la colmena para obtener un nuevo ingreso.
    ELABORACION
    Las proporciones que suelen utilizarse es de 1/4 parte de própolis de volumen por litro de alcohol de 96° aunque algunos suelen utilizar la equivalencia 30% (300 gr. por litro), siendo realmente muy concentrado.
    Pero si el propóleo es de buena calidad puede utilizarse un 20% por litro.
    Además hay que saber que muchas disoluciones una vez acabadas y filtradas son rebajadas con agua destilada.
    ACTIVIDAD BIOLÓGICO DEL PROPÓLEO
  • A pesar de que la temperatura de la colmena es de 34-35 °C, extremadamente favorable para la reproducción de microorganismos, el propóleo permite que permanezca estéril.
  • La mayoría de los microorganismos no se vuelven resistentes a él.
  • Puede ser tanto inmunoestimulante como inmunodepresor.
  • Estos aspectos de la acción del propóleo son importantes en el tratamiento de las lesiones orgánicas del sistema nervioso central como meningitis, encefalitis, traumatismos cerebrales y sus secuelas.
  • Contiene gammaglobulinas.
  • Inhibe la aglutinación de trombocitos y por ende, la coagulación de la sangre a una concentración de 0.1 mg. ml.
  • Es capaz de elevar la actividad complementaria del plasma sanguíneo.
  • Tiene efecto inhibidor sobre la aglutinación de plaquetas.
  • Aumenta la formación de anticuerpos.
  • Tiene extraordinarias propiedades antioxidantes.
  • Es inmunoestimulador no específico, estimula los factores específicos y no específicos de la inmunidad.
  • Eleva la actividad de los antibióticos.
  • Aumenta la fagocitosis.
  • Incrementa el contenido de properdina (proteína particular del suero hemático, que en unión del complemento y en presencia de sales de magnesio posee poder bactericida) en la sangre.
  • Por vía oral o interna, refuerza el metabolismo y eleva la resistencia del organismo a la acción de los factores desfavorables del medio.
  • Combate las fibrinas (cáncer) por la acción de las amilasas, lipasas y tripsina.
  • Es 3.5 veces más potente como anestésico que la cocaína.
  • Ejerce acción antiulcerosa.
  • Es antiinflamatorio.
  • Tiene efecto fitoinhibidor y antimicótico.
  • Posee acción antibacteriana de amplio espectro.
  • Su acción antiviral incluye herpes virus, poliovirus, los virus A y B de la gripe de Aujesky, la Sota, de la vacuna, de la enfermedad de Newcastle y otros.
  • Regenera los tejidos (es el mejor cicatrizante existente, superior a la sábila, la furazolidona, el yodo-polivinil-pirrolidona, el óxido rojo de mercurio-ácido bórico, el cloramfenicol y la bacitracina-neomicina-polimixina).
    PROPIEDADES ANTIMICROBIANAS
    El secreto del uso del propóleo en medicina humana y veterinaria, en la protección de injertos y colmenas, y en la preparación de productos farmacéuticos, radica en sus propiedades antimicrobianas, bacteriostáticas y bactericidas, proporcionadas por los ácidos benzoico, oxibenzoico, metoxibenzoico, cafeico, ferúlico, los sesquiterpenos y las flavononas (principalmente la galangina).
    Las propiedades del propóleo pueden ser atribuidas fundamentalmente, a los flavonoides pinocembrina, galangina, pinobanksina, pinobanksina-3-acetato, éster bencil del ácido p-cumárico y mezclas de ésteres del ácido cafeíco.
    El ácido cafeico es uno de los compuestos que intervienen en la actividad del propóleo contra Streptococcus aureus, Proteus vulgaris, Mycobacterium tuberculosis y Helminthosporium sp.
    El propóleo es activo frente a Staphylococcus aureus. Streptococcus, Bacillus anthracis y Erysipelothrix rhusiopathiae.
    Es activo también frente a Salmonella sp. Bacillus shigae, B. sonne, B. pyocyaneus. B. pluton (Streptococcus pluton) B. sublitis, B. mycoides, Streptococcus 3-haemolyticus, Staphylococcus epidermidis mycobacterium avium intracellulare, Shigella, Proteus mirabilis y Serratia marcescens.
    La actividad antibacteriana del propóleo es mucho más notable sobre las bacterias grampositivas que sobre las grammnegativas.
    Por tanto con bacterias grampositivas como gramnegativas, el propóleo tiene una acción superior que los antibióticos cloramfenicol, eritromicina, estreptomicina, penicilina, ceporán, tetracilina, kanamicina, ampicillín y los antisépticos cetavlón a 1% tintura de timerosal a 0.1% cloruro de benzalconio a 1:1000 e hibitane a 1:1000. en estudios in vitro.
    Para una acción antimicrobiana máxima, la solución alcohólica de propóleo debe tener un ph 2-3.
    Se ha observado que los extractos de propóleo de abejas melíferas tienen mayor efecto inhibidor que el propóleo de las abejas trigonas (abejas sin aguijón, llamadas - al igual que las meliponas - "abejas de la tierra").
    Las investigaciones clínicas y de laboratorio corroboran la acción antimicrobiana y antimicótica de los preparados.
    Las soluciones inyectables presentan in vitro una buena acción antifúngica.
    El extracto líquido da buenos resultados en las aftas bucales.
    Los ungüentos experimentados clínicamente en numerosas afecciones cutáneas han establecido resultados apreciables en pruritos localizados y neurodermatitis.
    ACTIVIDAD ANTIVIRAL
    La capacidad de los extractos de propóleo de contener el desarrollo de formas patógenas de virus, ha sido demostrada.
    Los flavonoides revelan una actividad antiviral bien definida, en particular la apigenina, acacetina y pectolinarigenina que están presentes en las yemas del álamo y del abedul.
    El propóleo inactiva los virus de Aujesky y la cepa vacunal La Sota, pero no al de la encefalomiocarditis... Además, el propóleo es inocuo para los animales de laboratorio y los embriones de pollo.
    ALERGIA AL PROPÓLEO
    Un pequeño porcentaje de la población es alérgica al propóleo y a los demás productos apícolas (polen, jalea real, miel, veneno).
    Teniendo esto en consideración, es necesario aplicarles a los pacientes pruebas de alergia provocada antes de comenzar cualquier tratamiento con propóleo.
    Las reacciones alérgicas al propóleo surgen, por lo general, en personas que son alérgicas a las abejas, o a sus picaduras, así como en personas que padecen de algún tipo de problema alérgico.
    Se usa sobre todo, en la terapia de afecciones del aparato respiratorio y de cavidad.

    EN RESUMEN - EL PROPÓLIS ES ANTIBIÓTICO NATURAL CON SUS MARAVILLOSAS PROPIEDADES...
  • Bactericida y Bacteriostática.
  • Antifungico.
  • Antiparasitario y Antiprotozoos.
  • Analgésico y Anestésico.
  • Cicatrizante.
  • Estimulante de la inmunidad.
  • Antitumoral.
  • Antioxidante.
  • Desodorante.
  • Antidepresante.
  • Antiinflamatorias y Antirreumáticas.
  • Protector de la circulación, permeabilidad y fragilidad capilar.
  • Antitrombótico.
  • Protector de la mucosa gástrica.
  • Estimulante de la osteogénesis.
  • Regulador y estimulante tiroideo, etc.

***

RECOMIENDO - LA RECETA DE UN LOCION DESPUES DE AFEITARSE (para los hombres) Ó DESPUES DE LA DEPILACION (para las mujeres)...

Base: 15 – 25 ml. de Vodka + 85 – 75 ml. de agua mineral.
Diluir en base: Propóleo - 3-5 gr.

Agregar los Aceites Esenciales: Lavanda - 15 gotas, Romero - 10 gotas, Sandalo - 30 gotas, Geranio - 7 gotas, Pachuli - 3 gotas, Jengibre - 5 gotas, Manzanilla - 10 gotas.

Preparar: Mezclar bien – Batir suavemente – Reposar unas horas – Usar como spray.

***